El Surface Pro y la muerte del ventilador
Que viva el silencio
No es el primero en lograr mantener a raya las temperaturas de los procesadores más potentes sin necesidad de ventiladores tradicionales, pero desde luego es un ejemplo destacado de esa victoria contra el ruido. ¿Podremos decir adiós de una vez por todas a los bufidos en nuestros portátiles?
En el caso de los discos duros la llegada de los SSD hizo posible ganar no solo en prestaciones sino en la ausencia total de ruido, mientras que para evitar los ventiladores la ecuación era otra: era necesario sustituir los ventiladores convencionales por sistemas de refrigeración pasiva (disipadores) y/o sistemas de refrigeración líquida.
La refrigeración líquida es una de las alternativas más claras en el segmento de los PCs de sobremesa, pero en ellos la idea no es tanto reducir el ruido —contribuyen a ello, desde luego, aunque no lo elilminan— como lograr poder mantener temperaturas a raya incluso si se fuerzan componentes como la CPU o la GPU.
Hasta no hace mucho solo los microprocesadores más modestos permitían acceder a portátiles y convertibles fanless. Eso los hacía atractivos por la ausencia de ruidos, pero también complicaba su papel como equipos todoterreno por esas prestaciones recortadas.
Todo ha cambiado gracias a la evolución de unas tecnologías de fabricación que han logrado reducir las escalas litográficas a márgenes increíbles. Los modernos Kaby Lake fabricados con tecnología de 14 nm son una iteración aún más eficiente de los Skylake (también con esa escala de integración de 14 nm), y su lanzamiento ha permitido contar con micros ultraeficientes que no obstante ofrecen prestaciones notables.
Es el caso de toda la gama de micros Core i3, i5 e i7 de bajo consumo que cuentan con TDPs máximos de 28W pero que en muchos casos —y son esos los que eligen los fabricantes de equipos fanless— tienen TDPs máximos de 15W e incluso inferiores. Con esas cifras sí es posible buscar sistemas de refrigeración silenciosos, como se ha hecho con los Surface Pro y con otros muchos que han dado ese paso antes de hacerlo Microsoft.
LiquidLoop consiste en un sistema de refrigeración pasiva basada en las llamadas heat pipes que transfieren el calor generado en el procesador a través de un conductor térmico. Esas "tuberías" conducen el calor y circuito hace que el bucle (de ahí lo de 'loop') del líquido evaporado y condensado mantenga las temperaturas a raya.
Portátiles y convertibles ninjas
La avalancha de equipos que nos hacen olvidar los ventiladores es cada vez más interesante. Aunque es cierto que algunos modelos algo más antiguos cuentan con microprocesadores modestos que no son adecuados para quien busque prestaciones, estamos asistiendo a un impulso importante de esta categoría.